Informe
de lectura sobre los diferentes Tipos de Diseños de Investigación.
El diseño señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular. Constituye el plan y la estructura
de un estudio o un
trabajo científico, ofrece dirección y sistematiza la investigación.
En toda investigación se
requiere de la selección del diseño a desarrollar, el cual debe ajustarse al
tema de investigación. Los diseños de investigación son las estrategias
concretas para la aplicación de un método general a un objeto de estudio
particular, deben cumplir con dos funciones: permitir comparar la o las
hipótesis, y permitir al investigador interpretar los resultados mediante el
análisis estadístico.
Tipos
de Diseños de Investigación.
De acuerdo a la intervención
del investigador pueden ser experimentales y no experimentales; de acuerdo al
nivel de estructuración impuesto antes del estudio pueden ser cuantitativos o
cualitativos; según la dimensión
temporal se clasifican en transversales o longitudinales y de acuerdo a las
relaciones causa-efecto pueden ser prospectivos o retrospectivos.
Diseño
Experimental: se
manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para
medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental
prescribe una serie de pautas relativas, qué variables hay que manipular, de
qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para
poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una
presunta relación de causa-efecto.
El diseño experimental encuentra
aplicaciones en la industria,
la agricultura,
la mercadotecnia,
la medicina,
la ecología,
las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el
desarrollo de un estudio experimental.
Campbell y Stanley (1966), dividen los
diseños experimentales en tres clases: pre-experimentos, experimentos puros y
cuasi-experimentos. Los pre-experimentos son diseños de un solo grupo y el grado
de control es mínimo. Los experimentos puros reúnen dos requisitos para
conseguir el control y la validez interna: grupos de comparación y equivalencia
de grupos. Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y
una o más dependientes, pueden utilizar pre-pruebas y pos-pruebas para analizar la
evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. El diseño
cuasi-experimental estudia las relaciones causa-efectos, pero no en condiciones
de control estricto de las variables que maneja el investigador en una
situación experimental.
Diseño
No Experimental: se
caracteriza porque el investigador no manipula las variables, porque las
independientes ya han ocurrido, se observan los fenómenos en su estado natural
y se analizan. Se clasifican en transaccionales o transversales y
longitudinales.
Los Transversales recolectan datos en un tiempo específico, se
caracterizan porque describen variables y analizan su incidencia o interrelación
en un momento dado. Es apropiado cuando la investigación, se centra en analizar
cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado, también es
adecuado para analizar la relación entre un conjunto de variables en un punto
de tiempo. Puede abarcar varios grupos o sub-grupos de personas, objetos o
indicadores.
Los diseños transversales o transaccionales se
subdividen en descriptivos y correlacionales.
Diseños
Transaccionales Descriptivos. El propósito es indagar la
incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables dentro del
enfoque cuantitativo.
Diseño
Observacional Transversales Correlacionales. Tienen como objetivo
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se
trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus
relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En
estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.
Diseños
Correlacionales Causales. En
estos diseños lo que se mide o analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa –
analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos,
objetos o variables en un tiempo determinado.
Diseño
Longitudinal: el interés del investigador es analizar
cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre
éstas, además recolectan datos en puntos o períodos especificados para hacer
inferencias respecto al cambio.
Diseño Prospectivo. Consiste
en registrar los hechos que van aconteciendo en la investigación.
Diseño
Retrospectivo. Es cuando se buscan las causas de los hechos
a partir de los que ya ocurrieron.
Diseño
Observacional. Es cuando el investigador, ni tiene control,
ni existe una planificación en torno al desarrollo de las variables, o sea su
intervención no es planificada
Diseño
Observacional no Experimental. Es aquel en el que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones. De hecho no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan
los sujetos del estudio. Los mismos son observados en su ambiente natural y en
su realidad.
Diseño Observacional Transversal.
Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado.
Diseño
Observacional Transversal Descriptivo de Casos.
Tiene como objeto indagar las incidencias y los valores en que se manifiesta
una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u
objetos, una o generalmente más variables y proporcionar su descripción.
Diseños
Exploratorios. El propósito de estos diseños es comenzar a
conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable.
Justificación
de elección del tipo de diseño a emplear en la investigación.
El tipo de diseño que se
empleará en la Investigación “Evaluación del Rol del Director en la Gestión del
Centro de Básica Padre Fantino del Distrito Educativo 16-02 de Fantino” es el no
experimental porque los investigadores no pueden manipular las variables, lo que se hace en esta investigación es observar fenómenos
tal como se dan en su contexto natural, el estudio analizará
situaciones pasadas y las evaluará con el propósito de ofrecer propuestas que
de ser puestas en ejecución ayudarán a mejorar el desarrollo de los procesos y
concomitantemente la calidad educativa del centro objeto de estudio.
Yanina
Peña A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario