Vistas de página en total

jueves, 2 de julio de 2015

Padre Rico Padre Pobre

Análisis de Padre Rico Padre Pobre
Autor: Robert Kiyosaki

Esta narración  muestra la vida de un padre rico y un padre pobre, en donde presenta las dos caras de la moneda el cual indica que la pobreza o la riqueza está en ti, en tu mente, en tus acciones y muchas veces en las influencias del seno familiar o social, pero que tú decides cual camino escoger. La vida nos presenta múltiples oportunidades solo hace falta tener una visión clara de lo que quieres para lograr los objetivos propuestos. Desde los estudios primarios, secundarios y superiores no se le enseña a los estudiantes a como producir dinero, solo se aprende a trabajar bajo un empleo por dinero, nunca se enseña a cómo poner a trabajar el dinero para nosotros.
Los padres ricos influyen en el desarrollo y crecimiento financiero de sus hijos, inculcando los mismos valores y  a crear su propia empresa. Este libro nos motiva a buscar la libertad financiera, nos incentiva a organizarnos y consumir según nuestros ingresos y a dar un buen uso a la tarjeta de crédito.
Este relato muestra que los profesionales de hoy día se gradúan y piensan  en buscar un buen trabajo y no piensan en crear su propia empresa que le garantice un trabajo permanente con un buen salario. Los padres pobres crean en sus hijos las expectativas de que hay que formarse para tener un empleo que garantice la estabilidad, no lo enseñan a tomar riesgos, todo lo contrario lo evitan y hacen que sus hijos sean dependientes de los demás. En este sentido, son ellos los asalariados, los que pierden el trabajo, quienes se ven ahogados en las deudas y gastos excesivos, Los padres ricos enseñan a que sean otros los que trabajen para ti, a ganar dinero a través del dinero, controlar los gastos según los ingresos y producir más de lo que tienen que gastar para no verse ahogados por las deudas y la presión financiera, a saber distinguir entre pasivos y activos dos conceptos claves para alcanzar las metas con mayor efectividad.
El padre pobre motiva a estudiar a sus hijos y obtener buenas calificaciones para ir a la universidad, ser un buen profesional para tener un buen trabajo; en cambio el padre rico, motiva de igual manera a su hijo, pero también aconseja y lo forma a ver cómo funciona el dinero, para ponerlo a trabajar y generar más, al tiempo que crea la posibilidad de generar nuevas ideas para tener más fuentes de dinero.
La falta de educación financiera es un problema que nos afecta a todos. Las personas normalmente trabajan para pagar sus cuentas y cuando aumentan sus ingresos en esa misma proporción incrementan sus gastos.
Si se trabaja sin pensar en cobrar un sueldo  pronto las mente les mostrará oportunidades que otros no ven, por estar centrados únicamente en buscar dinero y seguridad a través de un salario.
No todos los centros educativos y familias preparan a los jóvenes para la vida productiva, por medio a emprender proyectos de negocios, es por ello que solo se enfocan en una carrera para conseguir un empleo, no está mal del todo, pero se requiere de mayor conocimiento y actitud para cambiar la forma de ver las cosas e identificar lo que desea lograr y al mismo tiempo lo que más le conviene a largo plazo.
En el momento actual como padres necesitamos estar abiertos a ideas nuevas y atrevidas, alentar a nuestros hijos a que se esfuercen por ser buenos empleados al mismo tiempo que luchen por ser dueños de su propia empresa, el autor motiva a que cualquiera puede lograr la prosperidad si elige hacerlo y sobre todo actuar con inteligencia, superando los temores y vencer los obstáculos que se presentan en la vida que nos impiden ser exitosos y lograr una independencia financiera. De igual manera nos pone a pensar y hacer uso del cerebro, que las oportunidades están a la vuelta de la esquina y muchas veces pasan desapercibidas.
Haber leído este libro ha sido un estimulante de alto valor que puede ayudar a la superación, por medio a un cambio de actitud que permita emprender algún proyecto nuevo que ayude a cambiar mi entorno y el de mi familia. En el mismo hemos visto un enfoque muy práctico y lógico de cómo debemos educar y guiar no solo a nuestros hijos, sino a nosotros mismos.



lunes, 18 de mayo de 2015

martes, 5 de mayo de 2015

Política Educativa

Conceptos de Política Educativa

1-Son acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y dicha en términos sustantivos del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. Pablo Imen

2- Es la acción del Estado sobre la educación sistemática, restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida. Teresa Sirvent

3-La política educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas. Tagliabue


4-La política educativa es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales para la  realización de tales fines. Ghioldi

5-Conjunto de decisiones, enunciados, acciones y evaluaciones fundadas en el conocimiento científico de la realidad y con una visión positiva, y en una concepción del hombre de la sociedad y con su participación, las instituciones y las personas con atribuciones jurídicas para hacerlo. Martínez Paz

Ciencia y arte del gobierno en educación.


Yanina Peña A.


miércoles, 29 de abril de 2015






Cambios Socio-económicos en los Diferentes Escenarios del Sistema Educativo Dominicano

Cambios Socio-económicos en los diferentes escenarios del Sistema Educativo Dominicano.

El sistema educativo dominicano viene implementando cambios a lo largo de su historia en lo socio-económico y en relación a la política educativa propuesta, tendente a ir mejorando los procesos y la calidad de vida de los ciudadanos. Y lo que se persigue, además, es que se realice mayor inversión en educación que garantice y ponga en ejecución dichos cambios.
Entre los cambios socio-económicos más notorios se destacan los siguientes.
La campaña de 4% del PIB para la educación en el 2010 y que luego continua en el año 2011 para una educación más justa y digna ha movilizado la opinión pública y amplios sectores de la sociedad dominicana, el dialogo social y la mejora de la calidad educativo, otra iniciativa ha sido, la Política Nacional de apoyo a los aprendizajes en Lectura, Escritura y Matemática para el primer ciclo del nivel inicial básico, con la firma de convenios de trabajo con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM, con el centro Cultural Poveda y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI para su consecución. Se incluyen también los proyectos relacionados con la construcción de infraestructura y equipamiento de planteles escolares, institutos politécnicos y la reparación y mantenimiento de las instalaciones educativas, el Programa de Servicios de Bienestar Estudiantil se ocupa de suministrar el desayuno escolar, becas y servicios de salud a los estudiantes, la jornada escolar extendida una tanda única de 8 horas. Los estudiantes terminarán su docencia a las cuatro de la tarde, y en escuela recibirán desayuno y almuerzo es otro de los cambios que dentro de las políticas educativas se están desarrollando para seguir fortaleciendo la práctica educativa en todos los niveles y modalidades del sistema educativo dominicano. El programa de alfabetización“Quisqueya Aprende Contigo”, para alfabetizar es otro de los logros obtenidos y que va dando sus frutos a lo largo de su desarrollo y proceso.
La educación ha sido en el transcurso de este siglo y lo seguirá siendo en el futuro uno de los instrumentos más importantes con los que han contado las sociedades modernas para luchar contra las desigualdades para hacer frente a los fenómenos y procesos de segregación y exclusión social, para establecer, ampliar y profundizar los valores cívicos y democráticos, para impulsar el desarrollo económico y cultural y para promover el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida de sus miembros.
 La educación tiene que experimentar cambios en profundidad para hacer frente a los desafíos del nuevo escenario económico, social, político y cultural.
Entre los cambios sociales tenemos los sistemas de valores, los cambios en la estructura del mercado laboral, los cambios en la organización familiar, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus repercusiones sobre los modos y las relaciones de producción, la globalización de los mercados, todos ellos han ido instalándose de forma paulatina en el transcurso de las últimas décadas.

Los cambios que se están produciendo en la estructura del mercado del trabajo y en las profesiones sugieren que la formación inicial, con la que se identifica prácticamente la formación escolar, dejará de ser en el futuro una garantía para el desarrollo personal y profesional de las personas. Algunos analistas señalan que las generaciones que se están formando actualmente en las escuelas y en los institutos tendrán que cambiar probablemente de profesión  y no sólo de lugar de trabajo  varias veces en el transcurso de su vida laboral; prevén, también, que los miembros de estas generaciones tendrán que asistir, a lo largo de su vida, a nuevos e importantes avances del conocimiento científico y tecnológico, lo que les exigirá, para adaptarse a ellos, implicarse en nuevos procesos de formación.



Yanina Peña A.

lunes, 13 de abril de 2015

Ensayo sobre las diferencias entre Reforma, Cambio e Innovación

 Ensayo sobre Reforma, Cambio e Innovación. Elementos Diferenciatorios.

Dentro de la calidad en la educación tiene gran influencia los cambios, las reformas y las innovaciones que se introducen, con miras a proporcionar sistemas educativos actualizados y acordes a la demanda de los nuevos tiempos. Claro, dichas variables deben tomar en consideración el contexto en el cual se llevan a cabo para obtener los mejores resultados.
La ejecución de reformas educativas requiere, por parte de los distintos factores políticos y sociales involucrados una seria y constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las formas, los métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.
 En tiempos actuales, se han producido múltiples reformas educativas orientadas a incluir el internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de conocimientos fundamentales para los nuevos tiempos. La reforma es una llamada a la innovación, es la manera de readecuar o reorientar las instituciones, es un acto de compromiso y reafirmación social para que la educación adopte los cambios que requiere,  en lo social, económico y político. Los cambios se convierten en reformas educativas.
El objetivo principal de toda reforma educativa es mejorar el sistema educativo, porque se considere que es necesario actualizar el currículo, se quieran modificar métodos o contenidos y se busque implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde la cultura y las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro. Una reforma es un cambio a gran escala, es una forma especial de cambio, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema educativo de un país.
Por otra parte, el término innovación  se refiere a cambios de menor escala más concretos, un intento más puntual para mejorar o modificar determinados aspectos del proceso de educación.  Las innovaciones son la clave del crecimiento económico de un país  y quienes implementan esos cambios de manera práctica son emprendedores. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa.  
Tomando como referencia las definiciones anteriores, se infiere que una reforma implica cambios estructurales que responden a intereses de una nación, mientras que la  innovación está centrada en la práctica educativa, es decir está más relacionada con el contexto educativo, procesos de enseñanza, estrategias del docente para abordar sus objetivos. 
Más allá de las marcadas diferencias existentes entre reforma e innovación, es de hacer notar que ambos generan un cambio, a mayor o menor escala, que en sí, inevitablemente  provocan resistencia porque el cambio  pretende una alteración de las condiciones y prácticas escolares, que de una manera u otra afectan los intereses de los grupos involucrados.
El grado de relevancia de la innovación educativa va a estar estrechamente relacionado con la capacidad que tenga de expandirse fuera de su ámbito, de generar cambios relevantes y de desarrollar trabajos interdisciplinarios y de investigación que se caractericen por la construcción y distribución colectiva del conocimiento. Vivimos en un mundo cambiante en donde la sociedad cambia vertiginosamente. El sistema educativo requiere de cambios y la sociedad misma lo exige,  lo cual ejerce presión que obliga a que se efectúen. La globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las exigencias de la sociedad, obliga a los gobiernos a implementar cambios, innovaciones y nuevas reformas en torno a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende el desarrollo  y la competitividad en materia de desarrollo de un país.











jueves, 19 de marzo de 2015

Tipos de Diseños de Investigación

Informe de lectura sobre los diferentes Tipos de Diseños de Investigación.
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular. Constituye el plan y la estructura de un estudio o un trabajo científico, ofrece dirección y sistematiza la investigación. 
En toda investigación se requiere de la selección del diseño a desarrollar, el cual debe ajustarse al tema de investigación. Los diseños de investigación son las estrategias concretas para la aplicación de un método general a un objeto de estudio particular, deben cumplir con dos funciones: permitir comparar la o las hipótesis, y permitir al investigador interpretar los resultados mediante el análisis estadístico.

Tipos de Diseños de Investigación.
De acuerdo a la intervención del investigador pueden ser experimentales y no experimentales; de acuerdo al nivel de estructuración impuesto antes del estudio pueden ser cuantitativos o cualitativos;  según la dimensión temporal se clasifican en transversales o longitudinales y de acuerdo a las relaciones causa-efecto pueden ser prospectivos o retrospectivos.
Diseño Experimental: se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas, qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.
El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.
Campbell y Stanley (1966), dividen los diseños experimentales en tres clases: pre-experimentos, experimentos puros y cuasi-experimentos. Los pre-experimentos son diseños de un solo grupo y el grado de control es mínimo. Los experimentos puros reúnen dos requisitos para conseguir el control y la validez interna: grupos de comparación y equivalencia de grupos. Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes, pueden utilizar pre-pruebas y pos-pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. El diseño cuasi-experimental estudia las relaciones causa-efectos, pero no en condiciones de control estricto de las variables que maneja el investigador en una situación experimental.
Diseño No Experimental: se caracteriza porque el investigador no manipula las variables, porque las independientes ya han ocurrido, se observan los fenómenos en su estado natural y se analizan. Se clasifican en transaccionales o transversales y longitudinales.
Los Transversales recolectan datos en un tiempo específico, se caracterizan porque describen variables y analizan su incidencia o interrelación en un momento dado. Es apropiado cuando la investigación, se centra en analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado, también es adecuado para analizar la relación entre un conjunto de variables en un punto de tiempo. Puede abarcar varios grupos o sub-grupos de personas, objetos o indicadores.
Los diseños transversales o transaccionales se subdividen en descriptivos y correlacionales.
Diseños Transaccionales Descriptivos. El propósito es indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables dentro del enfoque cuantitativo.
Diseño Observacional Transversales Correlacionales. Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.
Diseños Correlacionales Causales. En estos diseños lo que se mide o analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa – analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado.
Diseño Longitudinal: el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre éstas, además recolectan datos en puntos o períodos especificados para hacer inferencias respecto al cambio.
 Diseño Prospectivo. Consiste en registrar los hechos que van aconteciendo en la investigación.
Diseño Retrospectivo. Es cuando se buscan las causas de los hechos a partir de los que ya ocurrieron.
Diseño Observacional. Es cuando el investigador, ni tiene control, ni existe una planificación en torno al desarrollo de las variables, o sea su intervención no es planificada
Diseño Observacional no Experimental. Es aquel en el que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. De hecho no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los mismos son observados en su ambiente natural y en su realidad.
 Diseño Observacional Transversal. Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
Diseño Observacional Transversal Descriptivo de Casos. Tiene como objeto indagar las incidencias y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos, una o generalmente más variables y proporcionar su descripción.
Diseños Exploratorios. El propósito de estos diseños es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable.

Justificación de elección del tipo de diseño a emplear en la investigación.

El tipo de diseño que se empleará en la Investigación “Evaluación del Rol del Director en la Gestión del Centro de Básica Padre Fantino del Distrito Educativo 16-02 de Fantino” es el no experimental porque los investigadores no pueden manipular las variables, lo que se hace en esta investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, el estudio analizará situaciones pasadas y las evaluará con el propósito de ofrecer propuestas que de ser puestas en ejecución ayudarán a mejorar el desarrollo de los procesos y concomitantemente la calidad educativa del centro objeto de estudio.





Yanina Peña A.